DEPORTIVAS |
“DE PROYECTO A NEGOCIO… DE NEGOCIO A EMPRESA” | ||
Domingo, 23 de Septiembre de 2016 | ||
![]() | ||
Esta plática se enfocó en los puntos clave del proceso de evolución de la empresa que necesitamos conocer.
Al hablar de “evolución de la empresa”, se refiere al proceso por el que se pasa antes de convertirse en una empresa, esto comienza con una idea de negocio, se detecta una necesidad y oportunidad, se tiene visión e inspiración, es el primer paso para establecer una empresa. Posteriormente se realiza un proyecto de negocio, a partir de esta etapa es cuando se tiene que poner especial atención en tres puntos clave:
-Respaldo legal: Tiene que ver con establecer una sociedad si es el caso, proteger la marca, poner atención en lo relacionado con licencias de uso y funcionamiento (salubridad, catastro, usos de suelo, etc.), acuerdos y contratos (proveedores, comercialización, arrendamiento, etc.), todo debe ser por escrito y bien fundamentado y específico, en caso contrario, pueden existir problemas legales posteriormente; la gente es un recurso fundamental para el buen funcionamiento del negocio, por lo tanto, es importante asegurarlos y que tengan un contrato laboral, esto representa un costo más alto pero es importante hacer las cosas correctamente; los edificios, autos, maquinaria y demás activos del negocio deben también ser asegurados. En este aspecto, es apoyarse de gente especializada en el tema aunque la inversión sea grande, porque son las bases del buen funcionamiento del negocio.
-Propuesta de valor: Esto no se refiere a lo que nos gusta de nuestro producto, la propuesta de valor es lo que el cliente dice que es valioso, lo que no puede encontrar en la competencia.
-Proyección financiera: Es estimar los costos, gastos y ganancias futuros, es importante proteger el negocio en este sentido, deben buscarse profesionales con experiencia para optimizar el negocio aunque sea más caro que contratar a alguien sin experiencia, como un practicante por ejemplo, que no va a dar los mismos resultados para el negocio.
La siguiente etapa es cuando el negocio ya existe, opera, pero no está profesionalizado, es familiar.
El primer punto clave de esta etapa es el orden y control, esto se refiere a generar una conducto de logro, no de evasión, es hacer las cosas bien y registrar los resultados, está relacionado con indicadores de desempeño, tales como la rentabilidad, la productividad, el conocimiento de la competencia y la interacción con el mercado.
La gente es otro aspecto de gran importancia, desde mi punto de vista, es el recurso más importante dentro de una organización, se ésta del tamaño que sea, así que siempre se debe buscar integrar talento al negocio, más que simplemente personas.
Posteriormente está la productividad, que es la suma de ser eficaz y eficiente, es decir, hacer lo correcto, correctamente. Una manera de ser productivo es dar al cliente la mejor atención, en vez de pensar en ahorrar en costos, centrarse en la personalización de este proceso.
La última etapa de este proceso es cuando ya puede decirse que el negocio se transformó en una empresa debidamente establecida, sus tres puntos clave son:
-La gestión competente, que está relacionada con el rumbo y éxito de la empresa contemplando los siguientes aspectos:
*Claridad de rumbo, una estrategia que define a dónde se quiere llegar y cómo se va a hacer. *Conexión íntima con el cliente, se ayuda al cliente a vivir mejor. *Procesos “ganadores”, hacer que las cosas pasen. *Destreza financiera, identificar dónde pueden haber ahorros y ganancias, dar buen servicio a los clientes. *Gente comprometida, responsable, que genera valor.
-La gestión de innovación, es un punto que no está relacionado únicamente con la creatividad, sino también con oportunidades de mejora y crecimiento.
-Gestión de calidad, puede ser racional, enfocada a los estándares, especificaciones y normas, o emocional, relacionada con las percepciones, los hábitos, las suposiciones y las creencias. En este punto, es importante controlar no únicamente la calidad, sino también el servicio al cliente, con una buena actitud y un proceso eficiente.
Fondo nacional de emprendedor Reglas de operación 2016 INADEM
Esta plática fue a cerca de los programas gubernamentales que existen para financiar y/o subsidiar el desarrollo de proyectos o el crecimiento de empresas ya establecidas. Este año existen 5 categorías y se abrirán 19 convocatorias, estas se modifican cada año según el presupuesto que el gobierno federal destine al INADEM, por ejemplo, para este periodo, el presupuesto es de 7,861 millones de pesos, que se reparten entre los estados con el fin de incrementar la productividad en la PYMES, principalmente en las que se encuentran ubicadas en sectores estratégicos de las entidades para motivar el crecimiento económico regional, sectorial y nacional.
Las categorías que incluye la convocatoria son las siguientes:
1.- Programas de sectores estratégicos y desarrollo regional. 2.- Programas de desarrollo empresarial. 3.- Programas de emprendedores y financiamiento 4.- Programas para MIPYMES 5.- Apoyo para la incorporación de tecnologías de la información y comunicaciones (Micro y pequeñas empresas).
Las convocatorias públicas para subsidios se dividen en 2 categorías: para emprendedores y para MIPYMES.
Es necesario pasar por un proceso de selección, en el que un comité evalúa el proyecto o negocio y en base a una puntuación se decide cuál o cuáles resultan beneficiados; consiste en:
-Registro de participantes -Registro de solicitudes -Evaluación de proyectos -Instrumentación jurídica -Ministración de recursos -Seguimiento
Alondra Stephanie Nájera Infante
| ||
Leído 1024 veces | ||
Tweet |